La historia del mate: Esta comenzó siendo una costumbre campestre, pero con el tiempo, se fue "aquerenciando" en las zonas más urbanas y en las ciudades; hoy en día es muy difícil encontrar un sitio en el territorio nacional donde no se junte la gente a hacer pasear el "mate", en familia como fue el domingo 8 de febrero en la Plaza Santa Rita, ubicado en las calles Polonia, entre Félix de Azara y Alsina de José C. Paz.

Cultura :El mate como fenómeno cultural

La hierba que va en el mate es, justamente, la Yerba Mate, la cual, según los expertos, no debe tener ni mucho "palo" ni tan poco (pucha los expertos....). Se agrega agua caliente y se bebe. Al mate sin azúcar se le llama el "amargo". En la zona del litoral se lo toma frío y se lo conoce como "Tereré".
En los valles calchaquíes se le agrega alcohol (96 poderosísimos grados) y algún yuyo como la "Muña-Muña" o "Peperina" y se llama "Yerbiao", en La Ciénega (Tafí del Valle, al oeste de Tucumán) se realiza la fiesta provincial del Yerbiao, y allí se bebe esta "juerte" bebida.
En los valles calchaquíes se le agrega alcohol (96 poderosísimos grados) y algún yuyo como la "Muña-Muña" o "Peperina" y se llama "Yerbiao", en La Ciénega (Tafí del Valle, al oeste de Tucumán) se realiza la fiesta provincial del Yerbiao, y allí se bebe esta "juerte" bebida.
Según lo determinaron los organizadores de estas actividades culturales paceñas: el próximo domingo 15 de febrero, se realizaran en el Playón Deportivo de la calle Alem y Castro Barros, a partir de las 18 horas, por lo cual invitan a todos y a todas las personas que quieran pasar un momento de confraternidad entre vecinos.